Tratamientos para el SOP

En esta página trataremos de hablar lo más objetivamente posible sobre los distintos tratamientos que hoy en día se suelen utilizar para el SOP. Hablaremos de las ventajas e inconvenientes que cada uno de ellos presenta. Por supuesto tu tramiento lo tendreís que decidir entre el médico y tu, nunca debes automedicarte ya que lo que es bueno para unas a veces es malo para otras. Si sigues algun tratamiento que no esté aquí y quieres hablarnos de él no dudes en escribirnos. De algunos tratamientos más específicos para las que quieran ser mamás hablaremos en Mamás SOP.

El síndrome de ovarios poliquísticos, como ya hemos dicho en algunos apartados, mejora al bajar de peso y llevar un estilo de vida sano (dieta y ejercicio). Pero en ocasiones es necesaria una ayuda para mantener los síntomas a raya. Entre los tratamientos que nos puede poner el médico están los siguientes:

1) Dieta bajar de peso. 
2) Anticonceptivos. (tratamientos hormonales)
3) Sensibilizadores de la Insulina. (tratamientos no hormonales)

Tratamientos Hormonales:

La forma más común de tratamiento del SOP si no quieres quedarte embarazada es la píldora anticonceptiva; sin embargo, otras opciones de terapia hormonal podrían incluir "el anillo vaginal" y "el parche." Aunque no seas sexualmente activa, tu médico podría prescribirte las píldoras anticonceptivas porque éstas contienen las hormonas que tu cuerpo necesita para tratar el SOP. Al tomar las píldoras anticonceptivas ya sea continuamente o en ciclos podrás:

Para tratar el SOP no sirve cualquier píldora anticonceptiva. Tienen que ser una pildora anticonceptiva combinada que contiene estrógeno como progestina. Algunas de las mas recetadas son:

-Yaz

-Yazmin

-Yazminelle

-Parche anticonceptivo

-Anillo vaginal

Otras píldoras contienen ademas un producto llamado ciproterona, que posee una acción anti-masculinizante. Algunos de ellas son: 

- Evilin

-Diane35

Algunas desventajas de los tratamientos hormonales:

No todas las mujeres toleran igual la píldora anticonceptiva y en algunos casos puede estar contraindicada asi que tu médico deberá valorar tu caso de manera individual y hacerte pruebas antes de mandártela.

Otro problema que muchas mujeres con SOP ven al tomarse la píldora anticonceptiva es que no cura el SOP (este es crónico) sino que enmascara los síntomas durante un tiempo. Al dejarla los síntomas vuelven e incluso algunas chicas de la asociación hemos tenido efecto rebote y al dejar la píldora nuestros síntomas han vuelto triplicados, hemos ganado peso, las reglas se han vuelto más irregulares que al comienzo del tratamiento, ha vuelto el vello, el acné, etc. Por eso debes de tener esto muy claro al empezar tu tratamiento y ser especialmente cuidadosa si algún día decides dejar de tomar la píldora con la dieta y el ejercicio (tomar precauciones para evitar el temido efecto rebote).

Como has visto la píldora puede ayudarte mucho con tus síntomas y prevenir el cáncer de endometrio pero a su vez también puede tener sus inconvenientes. La decisión de tomar este tratamiento la tendrás que tomar en conjunto con tu médico y deberás valorar junto con él los pros y los contras.

Tratamientos no hormonales:

Existen otros tratamientos para el SOP, como la metformina, que ayuda al cuerpo a disminuir los niveles de insulina. Esta medicina es de gran ayuda particularmente para mujeres que tienen altos niveles de insulina, o tienen pre diabetes o diabetes. Algunas personas (sobretodo adolescentes con altos niveles de insulina) son tratadas simultáneamente con ambas medicinas: Metformina y píldoras anticonceptivas. La metformina es también una alternativa para aquellas mujeres que deseen tener hijos o que no deseen/toleren el tratamiento hormonal. Si pinchas en el enlace podrás ver más detalladamente para que sirve la metformina, por qué se usa en el SOP y que evidencias científicas y resultados presenta. Asi como algunos de los efectos secundarios que puede tener.

Otros tratamientos:

Existen algunos tratamientos que nos pueden ayudar con algún síntoma del SOP en concreto. Iremos recopilando todos aquellos que nos recomendeis.

-vaniqa es una crema que sirve para tratar el problema del vello excesivo en el rostro. Vaniqa promete retardar el crecimiento del vello facial aunque tendremos que seguir eliminándolo por nuestra cuenta con el método que utilicemos habitualmente. La verdad es que si buscamos por internet muchas chicas hablan maravilla de los resultados asi que puede ser una opción a probar.

-Androcur es un medicamento que pertenece al grupo de los antiandrógenos (medicamentos que bloquean
la acción de las hormonas masculinas).En las mujeres esta indicado para manifestaciones graves de androgenización (efecto aumentado de las hormonas masculinas), por ejemplo exceso de vello corporal, caída marcada del cabello, con frecuencia acompañado de cuadros graves de acné y/o seborrea (excesiva secreción grasa de las glándulas de la piel).

Algunas desventajas:

La crema tarda dos meses en hacer efecto y el vello vuelve a su crecimiento normal a los dos meses de suspender el tratamiento. No se puede usar durante el embarazo. El precio de la crema es bastante caro y la seguridad social no lo subvenciona de momento.

Metformina

¿Qué es la Metformina?




Su uso en el Tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos


Hay evidencia de que las alteraciones endócrinas, que acompañan a los altos niveles de insulina, pueden revertirse con el tratamiento con las drogas utilizadas para el tratamiento de la diabetes. 

La Metformina es una droga que ha sido usada para ayudar al control de los niveles de glucosa sanguínea en las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. Esta medicación revierte las alteraciones endócrinas de la poliquistosis ovárica en dos o tres meses. Pueden llevar a disminuír la caída de pelo, el hirsutismo, una normalización en la presión arterial, regularización de las menstruaciones, pérdida de peso y mejorar la fertilidad.

Algunos médicos no tienen mucha experiencia con este medicamento, o se resisten ha utilizarlo como tratamiento para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos a menos que el paciente sufra de Diabetes.

La Metformina parece actuar de 3 formas diferentes: 
- Primero
, reduce la absorción a través de los intestinos de los carbohidratos de la dieta diaria. 
- Segundo
: reduce la producción de glucosa por el hígado. El hígado usa el material sin digerir de los alimentos para crear una reserva de azúcar sanguínea. Cuando tu cuerpo siente stress, el hígado libera la glucosa reservada para suplir a tu cerebro y músculos con una fuente inmediata de energía para combatir el mismo. La Metformina suprime la liberación de esta reserva. 
- Tercero
: y quizás lo más importante, la Metformina incrementa la sensibilidad de las células musculares a la insulina. La insulina es la hormona que libera glucosa o azúcar hacia todas las células, para que sea “quemada” y utilizada como energía, o almacenada.

Las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos frecuentemente tienen Resistencia Insulínica, una condición en la cual cantidades excesivas de insulina son requeridas para mover la glucosa o azúcar sanguínea hacia las células, que es a dónde pertenece. La Metformina ayuda al organismo a transportar la glucosa con relativamente menos insulina en la sangre, y por tanto, disminuyendo los niveles de la misma.

Actualmente se ha probado también la eficacia de la metformina aún en mujeres con Síndrome de ovarios poliquísticos que no presentan análiticamente una Resitencia a la insulina.Ya que ha sido constatado que la mayoría de mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos presentan una forma única de resistencia a la insulina que se produce a nivel posreceptor y que es independiente de la resistencia a la insulina asociada a la obesidad. Aún cuando alrededor del 50% de pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquîsticos presentan obesidad, lo que puede ser una fuente adicional de resistencia insulínica, ésta no es un prerrequisito para el desarrollo del Síndrome de Ovarios Poliquísticos, que se caracteriza por una disfunción neuroendocrina-metabólica intrínseca propia.

Crónicamente, los niveles más altos tanto de la glucosa o insulina en sangre contribuyen a su vez a la aparición de la obesidad, enfermedades cardiacas, infertilidad y ciertos cánceres, así como al desarrollo de la Diabetes.

En las mujeres delgadas con Síndrome de Ovarios Poliquísticos puede no existir Resistencia a la Insulina y la consiguiente hiperinsulinemia, pero pueden tener en cambio un exceso de sensibilidad a la insulina con una respuesta ovárica androgénica excesiva. Estas constituirían las formas más graves del Síndrome de Ovarios Poliquísticos, sobre la base de que son éstas mujeres delgadas, que no necesitan estar obesas para ser hiperandrogénicas, las que con mayor frecuencia presentan un síndrome de hiperestimulación ovárica como respuesta al estímulo con gonadotropinas exógenas.

Sea cual fuere el mecanismo exacto, lo cierto es que los fármacos sensibilizantes a la acción de la insulina (metformina, troglitazona) son capaces de mejorar no sólo la alteración metabólica hidrocarbonada y lipídica de perfil aterogénico, sino también el perfil hormonal androgénico y recuperar el ciclo menstrual en la mujer con Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

La Metformina está disponible en tabletas de 500, 850 o 1,000 mg. La dosis usual es de 850-1000 mg, dos veces al día. La dosis máxima segura es aprox. 850 mg tres veces al día.

Efectos secundarios de la metformina

Para minimizar los efectos secundarios como molestias gástricas y diarrea, se recomienda empezar con una dósis mínima e incrementarla a través del tiempo.

La molestias desaparecen a medida que el organismo se acostumbra a la droga y pueden reaparecer cada vez que se incrementa las dosis pero sólo durarán unos 3 o 4 días. Lo mismo sucede si por algún motivo se suspende la toma y luego, al volverla a tomar, el cuerpo debe reiniciar el proceso de acostumbramiento. Por ello es muy importante no olvidar ninguna toma una vez iniciado el tratamiento.

Beneficios de la metformina

1- Disminución de la Insulina, Testosterona y Niveles de Glucosa en sangre: Un sinnúmero de estudios indican que la Metformina reduce los niveles de insulina, testosterona y glucosa, lo que a su vez reduce el acne, hirsutismo (vellos faciales), obesidad abdominal, amenorrea y otros síntomas en las mujeres con SOP.

2- Prevención o retardo de la aparición de la Diabetes: La Metformina puede ayudar a prevenir la diabetes, según estudios con más de 3,000 pacientes no diabéticos.

3- Restauración del Ciclo Menstrual Normal : Los estudios han demostrado que puede restaurar la menstruación en pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

4- Incremento de la posibilidad de Embarazos: En un estudio con 48 mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos infértiles conducido por el Baylor College of medicine, 19 de ellas se regularizó su ciclo menstrual y mostraron signos de ovulación. 10 de ellas requirieron Clomifeno (una droga fertilizante inductora de ovulación) en adición a la Metformina. 20 de todas las mujeres (42%) quedaron embarazadas. 

5- Reducción de la Probabilidad de Abortos: Otro aspecto de la infertilidad relacionada con el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es la tendencia a abortos repetidos. Con el uso de la Metformina en un estudio solo el 8% de las pacientes tuvo abortos en el primer trimestre.

6- Reducción del Riesgo de Diabetes Gestacional: En otros estudios, se evaluó la probabilidad de aparición de Diabetes Gestacional en mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Solo el 3% de las mujeres que tomaron Metformina durante su embarazo desarrollaron esta enfermedad.

7- Durante el Embarazo: Evita la excesiva exposición del bebé a los andrógenos. Actualmente muchos especialistas en fertilidad recomiendan no suspender el uso de metfomina durante el embarazo, ya que, ademas de frenar los efectos de hiperandrogenismo en la madre (acné, hirsutismo), reducir de la posibilidad de abortos y riesgo de diabetes gestacional, evitaría la excesiva exposición del bebé a las hormonas masculinas.

8- Pérdida de peso y otros beneficios: La Metformina puede contribuir a la pérdida de peso en algunos diabéticos. Sin embargo, la perdida de peso no es uno de sus beneficios primarios. La Metformina puede también ser de gran valor para mejorar el éxito de la fertilización in vitro, para disminuír los niveles de Colesterol y Trigliceridos, y mejorar la energía en los pacientes que la consumen.

¿Es un medicamento seguro?

Los efectos adversos son muy raros. Afortunadamente, al ser prescriptas a pacientes no diabéticas, la metformina no disminuye los niveles de azúcar en la sangre y es una droga bastante segura. En la primera semana de tratamiento, las pacientes pueden experimentar dolor de cabeza, dolor estomacal o diarrea que cede con el tiempo de acostumbramiento. Como ya se dijo, dichos efectos pueden minimizarse comenzando con dosis bajas, por ej.: un comprimido diario y aumentando a dos por día a la segunda semana o según el médico lo crea conveniente en función de las reacciones de cada paciente.

Las pacientes con una disminución en la función renal (creatinina >1.5 o un clearance de creatinina <60%) tienen más riesgo de padecer el efecto adverso de la metformina llamado Acidosis Láctica y la droga debe administrarse de manera cautelosa o directamente no indicarla en este tipo de pacientes.

Efectos de la Metformina

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos más frecuentes observados con la metformina son de naturaleza gastrointestinal y tienen lugar en un 5 a 20% de los casos (véase tabla). La diarrea es el síntoma más frecuente, seguida de vómitos, dolor abdominal y mal sabor de boca. Sin embargo, sólo en 4-5% de los casos, se debe discontinuar el tratamiento debido a los efectos secundarios que suelen ser transitorios y ceden después de unas cuantas semanas de tramiento.

El tratamiento crónico con metformina puede alterar la absorción gastrointestinal de vitamina B12 y ácido fólico (20), lo que puede ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de homocisteína. Sin embargo, este efecto no ha sido siempre observado y, en cualquier caso, puede ser contrarrestado por la administración de ácido fólico.

La acidosis láctica, un serio efecto adverso que obligó a retirar la fenformina del mercado, no constituye un problema con la metformina. A diferencia de la primera, la metformina NO altera el metabolismo del lactatoprobablemente debido a que no es metabolizada por el hígado sino que se excreta en su mayor parte por vía renal. El riesgo de acidosis en pacientes tratados con metformina es de 9 por 100.000 años/paciente (21). Muchos de los casos de acidosis láctica inducida por metformina ha tenido lugar en pacientes en los que el fármaco estaba contraindicado por padecer alguna condición grave adicional (sepsis, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, etc). No parece, por tanto, que la metformina sea un factor independiente de inducción de acidosis láctica.

La metformina está contraindicada en pacientes ancianos y en pacientes con la función renal disminuída. Algunos especialistas aconsejan discontinuar el tratamiento con metformina si el paciente debe ser sometido a un exámen radiológico con un medio de contrasta iodinado.

Con objeto de miniminar los efectos gastrointestinales de la metformina es aconsejable iniciar el tratamiento con las dosis más bajas (500 mg) e ir aumentándolas gradualmente hasta un máximo de 2.500 mg/día. Los incrementos en las dosis se deben hacer semanalmente ya que este tiempo es el necesario para alcanzarse el estado de equilibrio plasmático ("steady state").

EFECTOS SOBRE LOS LÍPIDOS

Se ha documentado sin ningún género de duda un efecto hipolipemiante de la metformina tanto en diabéticos como en no diabéticosEl mayor efecto es observado sobre los triglicéridos sobre los que se obtienen reducciones del 15 a 25% . Los efectos son tanto mayores cuanto más elevados están estos lípidos. Se ha sugerido que este efecto sería consecuencia de la reducción de la síntesis de las LDLs cuyas concentraciones disminuyen con la administración de metformina. Es interesante destacar que en algunos estudios en sujetos no diabéticos con hipertrigliceridemia se ha observado reducción de los niveles de triglicéridos de hasta un 50%

Estos efectos hipolipemiantes de la metformina son independientes de sus efectos sobre la glucosa ya que han sido también observados en sujetos no diabéticos.

FIBRINOLISIS

Los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 con resistencia a la insulina muestran una fibrinolisis alterada y unos niveles elevados del inhibitor-1 del activador del plasminógeno (PAI-1), lo que indica la existencia de un estado de hipercoagulación y de un riesgo cardiovascular. Se ha comprobado que el tratamiento con metformina reduce las concentraciones del PAI-1 en un 20%. No se conoce con exactitud el mecanismo de este efecto.

EFECTOS EN EL PESO

A diferencia de la insulina y de las sulfonilureas, la metformina no induce un aumento de peso sino todo lo contrario. Un gran número de estudios realizados en diabéticos y no diabéticos demuestran que en los 3 primeros meses de tratamiento, la metformina produce una pérdida de peso del 1 al 3%. Se han postulado una serie de mecanismos para explicar este efecto de la metformina como sería la reducción de la ingesta de alimento, un aumento de la actividad termogénica del tejido adiposo, etc., pero ninguno de ellos ha sido demostrado fehacientemente. La metformina no afecta la concentración de la leptina

EFECTOS HIPOGLUCEMIANTES

Una serie de estudios han demostrado que el efecto hipoglucemiante de la metformina se deben a una mejora de la sensibilidad a la insulina en primer lugar en el hígado y, en segundo lugar, en el músculo periférico. En total, la metformina aumenta en un 20-25% la utilización de la glucosa.

En el hígado, la mayor utilización de la glucosa inducida por la metformina se debe por una parte a un aumento de la glucogénesis y, por otro, a un aumento de la incorporación de la glucosa en los triglicéridos, y estos efectos tienen lugar con concentraciones normales o incluso reducidas de insulina.

Algunos autores sugieren que dado que la metformina se concentra en la mucosa intestinal podría impedir o retrasar la absorción de glucosa lo que explicaría la reducción de la hiperglucemia postprandial. No hay demasiadas evidencias que apoyen esta hipótesis.

Es sabido que los diabéticos de tipo 2 exhiben una gluconeogénesis aumentada y esta condición puede resultar de un aumento de los niveles de ácidos grasos, de una oxidación de lípidos y ácidos grasos libres aumentada o de un exceso de glucagón. El hecho de que la metformina reduzca los niveles plasmáticos de ácidos grasos y ralentice la oxidación lípidica puede ser un factor adicional en la reducción de la gluconeogénesis hepática.

La pérdida de peso restaura la ovulación en mujeres obesas con Síndrome de ovarios poliquísticos 

De acuerdo con un artículo publicado en la edición de Agosto de la revista "Fertility and Sterility", la modificación intensiva del estilo de vida y la reducción de peso juegan un papel un clave en la restauración de los ciclos ovulatorios en mujeres que padecen el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP / PCOS)

La Dra. Katheleen M. Hoeger y sus colaboradores de la Universidad de Rochester en Nueva York señalaron: “El manejo del SOP se ha complicado con la creciente epidemia de obesidad entre la población en general. Este problema llega a afectar hasta el 70% de las pacientes con PCOS”.

La Dra. Hoeger y sus colaboradores compararon los efectos del tratamiento de 24 semanas con modificaciones intensas del estilo de vida (incluyendo dietas individualizadas y programas de ejercicio) con o sin tratamiento con metformina en 38 mujeres obesas que padecían SOP.

Todos los grupos con excepción del placebo presentaron reducciones significativas en el peso corporal.

La combinación de modificaciones del estilo de vida y el tratamiento con metformina fue la que produjo una mayor pérdida en el peso corporal (7-10%).

Las mujeres que perdieron más peso fueron las que presentaron más ciclos ovulatorios independientemente del uso o no de metformina.

Además, las mujeres en el grupo de la metformina que perdieron peso, tuvieron 16 veces más probabilidades de alcanzar ciclos ovulatorios en comparación con quienes no perdieron peso y utilizaban metformina.

Solamente el grupo de tratamiento combinado presentó reducciones significativas en los niveles totales de testosterona y andrógenos.

Efectividad y seguridad de la Metformina en el embarazo

La metformina, un hipoglucemiante oral que aumenta la sensibilidad a la insulina, parecería aumentar las posibilidades de embarazo y de reducir el riesgo de aborto espontáneo en las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Se comparó la incidencia de embarazo y aborto en pacientes con SOP que recibieron metformina versus las que no lo recibieron.

Según un estudio del National Institute of Child Health and Human Development (NICHD, Instituto Nacional de salud en el niño y el desarrollo humano), la metformina, un hipoglucemiante oral utilizado en la diabetes no insulino dependiente, parecería reducir el riesgo de aborto espontáneo en las mujeres con algún tipo de esterilidad. Este trabajo fue publicado en febrero de este año en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.
La metformina aumenta la sensibilidad a la insulina y se utiliza para el tratamiento de la diabetes y en algunos casos de síndrome de ovario poliquístico (SOP), la forma más común de esterilidad por anovulación.
El SOP afecta un 5 a 10 % de las mujeres americanas en edad reproductiva (unas 5 millones en total), explica el doctor John E. Nestler, autor del trabajo y jefe de endocrinología en la escuela de medicina de Virginia en la universidad de Virginia Commonwealth en Richmond. El grupo de estudio del doctor Nestler forma parte del programa de Centros Cooperativos especializados en investigación sobre reproducción del NICHD.
Los ovarios tienen un aspecto poliquístico por la acumulación de folículos inmaduros. Estas pacientes suelen ser anovuladoras, con alteraciones del ciclo o amenorrea, con altos niveles de insulina, obesidad, presión alta, endurecimiento de las arterias y altos niveles de triglicéridos. Estas mujeres también tienen un alto nivel de testosterona lo que puede inducir al crecimiento de vello en el cuerpo y la cara. Estas pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2.

En este artículo, los autores notaron que estas mujeres con SOP tenían antecedentes de abortos recurrentes. En trabajos anteriores, Nestler y colaboradores demostraron que la metformina reduce los altos niveles de testosterona en pacientes con SOP y aumenta las chances de una mujer de quedar embarazada. También comprobaron que en estas mujeres, la metformina aumenta el flujo sanguíneo uterino y trae aparejados cambios en el endometrio que favorecen la implantación.
En este trabajo, el Dr. Nestler y colaboradores, evaluaron un grupo de pacientes de la endocrinóloga venezolana Daniela Jakubowicz quien prescribía metformina durante el embarazo a sus pacientes con SOP. Luego de analizar los datos de estas pacientes encontraron que de 68 embarazos tratados con metformina, 6 (8.8 %) terminaron en aborto. Por otro lado, de los 31 embarazos que no recibieron metformina, 13 (41.9 %) terminaron en aborto. Sólo un recién nacido del grupo que recibió metformina tuvo una malformación genética. Se trató de un varón con una acondrodisplasia.
A pesar de que la metformina no produjo ninguna alteración en embarazos en estudios con animales, su utilización en el embarazo en los humanos no ha sido rigurosamente estudiada aún. Se requieren más trabajos para confirmar estos resultados y establecer la seguridad de la metformina en el embarazo.

Metformina en el tratamiento de la anovulación asociada a Insulino-Resistencia
Guillermo Rosa W.1, Paulina Saens N.1, Hernán Quinchavil A.1
Instituto y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Universidad Austral de Chile, Hospital Clínico Regional de Valdivia

RESUMEN

Se presentan 18 casos de pacientes infértiles anovulatorias en que se efectuó el diagnóstico de insulino resistencia y fueron tratadas con metformina. Once pacientes se embarazaron, 7 con metformina y 4 al asociar citrato de clomifeno. Seis pacientes tuvieron parto de término, 2 presentaron aborto de primer trimestre y 3 embarazos están en curso. De los 6 embarazos de término, 2 presentaron diabetes gestacional. Se revisa la literatura y se discute la conveniencia de mantener el tratamiento con metformina durante el embarazo para prevenir diabetes gestacional.

INTRODUCCIÓN

La asociación de obesidad, insulino resistencia y signos clínicos de hiperandrogenismo es frecuente en mujeres infértiles anovulatorias, y si bien es cierto el citrato de clomifeno (CC) es una buena alternativa terapéutica, las dosis y la respuesta se correlacionan con el peso corporal. Pero en aquellas pacientes que no responden a la droga y tienen insulino resistencia (IR), la metformina asociada a CC mejora la respuesta ovulatoria. A metformina, en estas pacientes, se atribuye además una disminución en la tasa de abortos y de diabetes gestacional (DG).

Nueve pacientes eran nulíparas y 9 tenían antecedente de aborto o parto. Seis pacientes tenían sobrepeso, 5 eran obesas y 7 obesas mórbidas. Tres pacientes tenían antecedente de coagulación ovárica laparoscópica por anovulación, sin lograr embarazo, y 9 eran resistentes a CC, una tenía el antecedente de DG y macrosomía en el embarazo previo y otra antecedente de preeclampsia.

Diagnosticada la IR se inició tratamiento con metformina 850 mg 2 veces al día y fueron derivadas a nutricionista. En 3 pacientes se asoció CC inmediatamente y en otras 3 después de 2 meses de iniciada la metformina.

RESULTADOS

Después de un seguimiento mínimo de 3 meses se embarazaron 11 pacientes, suspendiéndose metformina en 9 de ellas una vez diagnosticado el embarazo, en otra a las 17 semanas y en la restante a las 35 semanas de gestación. Todas las pacientes bajaron de peso entre 2 y 15 kilos (promedio 7 kilos) antes de embarazarse. Nueve pacientes se embarazaron antes de 5 meses de tratamiento y 2 a los 7 meses.

De los 11 embarazos, 2 terminaron en aborto de primer trimestre, 6 en parto de término y 3 están en curso.

Tres de las pacientes con antecedente de coagulación ovárica, 2 se embarazaron solo con metformina y de las 9 pacientes resistentes a CC se embarazaron siete, 4 con metformina y 3 al asociar CC.

De los 6 embarazos de término, en 2 se hizo diagnóstico de DG siendo manejado uno con régimen y el otro con insulina, ambos recién nacidos fueron macrosómicos. En cambio la paciente con antecedente de DG en el embarazo previo y la única que continuó con metformina hasta la semana 35, no presentó DG ni macrosomía fetal. Una paciente con antecedente de preeclampsia presentó hipertensión arterial nuevamente.

DISCUSIÓN

Respecto del peso llama la atención que la mitad de las pacientes tenían embarazo previo y la única condición distinta que podría ser causante de la anovulación actual, es el alza de peso no recuperado post-parto. Este hecho ya lo habíamos mencionado respecto de aquellas pacientes sometidas a coagulación ovárica. Se estima que el 50% de las mujeres que no ovulan habitualmente son obesas, presentan hiperandrogenismo e IR y no responden al CC. En estas pacientes se logra embarazo tratando la IR con metformina en dosis de 1700 a 2550 mg/día independiente de la baja de peso pero habitualmente no antes de 5 meses, y la respuesta ovulatoria mejora al asociar CC. Esta respuesta sería menor en las obesas mórbidas. De nuestras pacientes, 7 se embarazaron solo con metformina y 4 al asociar CC.

Gulick postula que en aquellas pacientes que no responden al tratamiento con metformina asociado a CC, podría realizarse cirugía ovárica o estimulación con gonadotropinas, pero aún no hay experiencias al respecto. Nosotros pensamos efectuar coagulación ovárica laparoscópica en aquellas pacientes que no respondan al tratamiento con metformina asociado a CC después de 4 ciclos, independientemente de la baja de peso.

Respecto de la mayor incidencia de aborto en mujeres con ovario poliquístico e IR y que se corregiría al continuar el tratamiento con metformina durante el embarazo, no podemos sacar conclusiones dado el reducido número de casos; pero previamente también hacíamos mención a la mayor incidencia de aborto en mujeres anovulatorias resistentes al CC que se embarazaron después de electrocoagulación ovárica. Sin embargo, actualmente se duda que metformina disminuya la tasa de abortos en estas pacientes.

En lo que parece no existir duda es en la utilidad del tratamiento con metformina durante el embarazo para prevenir DG. Y si bien es cierto tampoco podemos sacar conclusiones al respecto, 2 pacientes que suspendieron metformina presentaron DG y macrosomía fetal, y la única paciente que continuó el tratamiento hasta la semana 35, no presentó DG ni macrosomía fetal a pesar que tenía el antecedente de esta patología en el embarazo previo. Glueck y cols postulan además que uno de los mayores beneficios de continuar el tratamiento durante el embarazo es evitar el aumento de peso en pacientes que ya son obesas u obesas mórbidas. En nuestro caso, en las 3 pacientes obesas mórbidas que se embarazaron y se discontinuó metformina, tuvieron recién nacidos macrosómicos y 2 presentaron DG.

Recuperación de la Función Reproductiva en pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos, luego del tratamiento con fármacos Insulino-sensibilizadores
Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo


El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto terapéutico de drogas insulino sensibilizadoras en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), con o sin insulino resistencia, por comparación entre dos tratamientos: metformina vs. rosiglitazona. Para evaluar su efecto se consideró el restablecimiento de una normal función reproductiva en las pacientes.

Utilizamos el tratamiento con metformina o rosiglitazona, durante un período mínimo de seis semanas, en pacientes con diagnóstico de SOP por imágenes ováricas ecográficas alteradas y anormalidades en diversos metabolitos bioquímicos, parámetros considerados internacionalmente como patognomónicos.

Adicionalmente, antes del tratamiento, se evaluó en las pacientes si eran insulino resistentes o no. Ambas poblaciones de pacientes con SOP, tratadas con uno u otro fármaco, fueron semejantes en cuanto a la prevalencia de IR (50 % aproximadamente). La sensibilidad insulínica se normalizó o mejoró luego de 6-8 semanas de tratamiento, independientemente del fármaco utilizado.

Los resultados obtenidos, en cuanto a recuperación de parámetros de función reproductiva se refiere, indican que el tratamiento con metformina, en comparación al de rosiglitazona, fue más eficaz para la restauración de ciclos menstruales regulares (93,75 %), ovulatorios (86,67 %) y, por lo tanto, para posibilitar el embarazo espontáneo (41,67 %), tanto en pacientes con diagnóstico de insulino resistencia o no.

Si bien los resultados del tratamiento con rosiglitazona fueron de menor envergadura (84,62 %, 45,46 % y 20 %, para recuperación de ciclos menstruales regulares, ovulatorios y embarazo, respectivamente), se requiere ampliar la población de pacientes SOP tratadas con rosiglitazona y, paralelamente, evaluar los resultados de la terapia metformina-rosiglitazona (dado que sus diferentes mecanismos de acción podrían sinergizarse), en pacientes con SOP.